En el marco del proyecto “Política de Movilidad con Enfoque de Cuidados” de la Región Metropolitana, el pasado miércoles 13 de agosto se realizó en el Salón CEGIR del Palacio del Gobierno de Santiago la charla titulada “Desarrollo Urbano y Movilidad Sostenibles: Un desafío de política pública”, dictada por el destacado sociólogo y ex Ministro de Transportes durante los gobiernos de Patricio Aylwin y Eduardo Frei, Germán Correa. La actividad fue gestionada por el equipo del Departamento de Proyectos de la División de Infraestructura y Transportes (DIT) y contó con la participación de 40 funcionarios y funcionarias de dicha área.

Con una amplia trayectoria nacional e internacional en organismos como la ONU, Banco Mundial, BID y CAF, además de su rol en el diseño del actual sistema de transporte público de Santiago, Red, Correa presentó la ponencia centrada en los aspectos conceptuales, metodológicos y de gestión del cambio que requiere avanzar hacia ciudades con movilidad sostenible.

En una entusiasta conversación con los asistentes, el expositor recalcó la importancia de generar este tipo de instancias de diálogo, que integran a toda la cadena logística vinculada al transporte en el Gobierno Regional. Subrayó también que “no se puede decidir por las comunidades sin antes escucharlas y conocer de manera directa sus necesidades”, consejo que fue especialmente valorado por los participantes. Así lo expresó Guadalupe Martínez, analista de la DIT, quien señaló que “muchas veces no sabemos cómo informar directamente a los ciudadanos y ciudadanas, y charlas como estas nos impulsan a elaborar una gestión que apunte a lo que necesitan y llegar con un mensaje directamente dirigido a ellos y ellas”.

En la misma línea, el jefe de la DIT, Matías Salazar, destacó los hallazgos del estudio “Política de movilidad con enfoque de cuidado”, desarrollado junto a la Universidad de Chile, donde se evidencia la necesidad de abordar los traslados con perspectiva de género. Al respecto, señaló que “hemos visto que las mujeres se desplazan distinto a los hombres y están expuestas a mayores riesgos como ser víctimas de delincuencia o acoso sexual. Además, realizan más actividades en comparación con los hombres, quienes suelen ir del trabajo a la casa, y eso nos plantea el desafío de entregar siempre mejores condiciones de movilidad”.

De esta forma, la jornada no solo permitió reflexionar sobre la movilidad como un derecho social ligado al bienestar y la equidad, sino también reforzar el compromiso de la institución por avanzar en políticas públicas que incorporen la perspectiva de cuidado y respondan a las necesidades reales de quienes hacen uso del transporte en la región.

Participaron equivos de varuias Divisiones del Gobierno de Santiago, reforzando el compromiso colectivo con una movilidad más inclusiva, segura y sostenible para nuestra región.