Entre el martes 19 y el viernes 22 de esta semana se desarrolla en el espacio CEGIR la Clase Magistral sobre Modelado de Impacto: Herramientas Basadas en Evidencia para Abordar las Enfermedades No Transmisibles (ENT) a través de la Calidad del Aire y la Movilidad Activa Segura.

 

La actividad, organizada por la División de Infraestructura y Transportes (DIT) con el apoyo de la Unidad Regional de Asuntos Internacionales (URAI) y en colaboración con la organización internacional Vital Strategies, convoca a líderes técnicos de Bogotá, Fortaleza, Guadalajara, León, Ciudad de México y Santo Domingo.

 

El taller busca fortalecer las capacidades de los equipos técnicos que trabajan en movilidad activa y segura, seguridad vial y vigilancia de la calidad del aire dentro de la Alianza para Ciudades Saludables. Su propósito es promover el intercambio de experiencias en torno a la movilidad activa y la calidad del aire, mediante la aplicación de metodologías que integran datos de salud pública en la planificación urbana y en el diseño de políticas. Además, cuenta con la participación de profesionales de la División de Planificación y Desarrollo Regional (DIPLADER).

 

Durante las jornadas, los participantes se están capacitando en el uso de tres herramientas analíticas de alcance internacional —HEAT, AirQ+ y GreenUr— que permiten evaluar los impactos en salud derivados de intervenciones urbanas y mejorar el monitoreo de las políticas implementadas.

 

Asimismo, este espacio busca promover la colaboración multisectorial y regional entre instituciones de salud, medio ambiente y planificación urbana, con el fin de fortalecer la toma de decisiones estratégicas y avanzar hacia el desarrollo de políticas sostenibles, basadas en evidencia y en datos locales.

 

El jefe de la División, Matías Salazar, destacó: “Contamos con un taller de excelencia que nos permite revisar profundamente nuestro sistema de evaluación de proyectos y determinar mejoras en nuestras metodologías. Esto nos ayudará a observar cómo los proyectos que diseñamos inciden directamente en la salud de las personas, en especial en el ámbito de la movilidad”.

 

Con esta participación, el Gobierno de Santiago avanza en el diseño de políticas públicas basadas en evidencia que promueven ciudades más saludables, sostenibles y equitativas.

 

Este tipo de actividades refuerza el orgullo y compromiso de la DIT, cuyos equipos aportan día a día a transformar la Región Metropolitana en un referente de innovación urbana y cuidado de la salud de sus habitantes.